Dentro de las ciencias neurocomputacionales existen diferentes teorías cuyo fin principal yace en crear organismos inteligentes que por sí sean capaces de generar comportamientos propios de seres racionales. El pilar fundamental de Johnson bajo el cual explora los sistemas emergentes es el siguiente concepto: “Emergencia es lo que ocurre cuando un sistema de elementos relativamente simples se organiza espontáneamente y sin leyes explícitas hasta dar lugar a un comportamiento inteligente”. Existen muchísimos elementos que nos pueden ayudar a demostrar la existencia de sistemas emergentes, entre ellos se identifican las hormigas, neuronas, ciudades y software (Como Johnson evidencia en el titulo de su publicación).
En el caso de las hormigas se ha encontrado evidencia acerca del funcionamiento de comunidades o colonias. Para el caso de las hormigas granívoras por ejemplo se ha descubierto que la cantidad de hormigas que buscan alimentos depende directamente de variables como el tamaño de la colonia, la cantidad de comida almacenada, la cantidad de comida disponible en los alrededores e incluso la presencia de colonias vecinas. El sistema utilizado por las colonias para mantener un funcionamiento y una organización competente se basa en el comportamiento emergente bajo el cual cada una de las hormigas es capaz de procesar la liberación de feromonas y la presencia aislada o continua de sus compañeras, para finalmente ejecutar comportamientos individuales o microconductas que se traducen en macroconductas dentro de la colonia. Lo anterior es un claro ejemplo del funcionamiento de los sistemas ascendentes y mas específicamente de los sistemas emergentes propuestos por Johnson en su obra (2004).
Una parte fundamental del estudio de Johnson consiste en los 5 principios que deben seguirse para construir un sistema inteligente desde el más bajo nivel y con el fin de observar macroconductas provenientes de comportamientos individuales:
1. Más es mejor: a mayor cantidad de individuos, mejor apreciación del comportamiento colectivo.
2. La ignorancia es útil: es mejor construir un sistema con elementos simples y altamente interconectados y dejar que aparezcan conductas paulatinamente.
3. Alentar los encuentros casuales: los sistemas descentralizados dependen fuertemente de las interacciones casuales, sin orden específico.
4. Buscar patrones en los signos
5. Prestar atención a tus vecinos: la información local conduce a la sabiduría global.
La tribu Kogui es un grupo indígena cuya población oscila alrededor de los 9900 individuos, se encuentran ubicados en la vertiente norte y sur de la Sierra Nevada de Santa Marta, en la parte correspondiente a Guatapurí, en lo que se conoce como Maruámake del resguardo Arhuaco de la Sierra. la mayoría de la población Kogui vive en los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena. En lo relativo a la agricultura se puede decir que la tierra es considerada como la madre, por ende, ella es la encargada de alimentar a la tribu. Cada familia dispone de una o mas parcelas para su principal actividad económica que es la agricultura, la cual se ha desarrollado con mayor audacia por los diferentes pisos térmicos encontrados en la sierra nevada de santa marta. En la parte fría se produce papa, arracacha, batata, ajo, col, cebolla. En la parte templada se cultiva fríjol, aguacate, maíz, ahuyama, caña de azúcar, plátano, guineo, coca, tabaco y yuca. Los cultivos de los Kogui no son únicamente para su sustento sino también para sus vestidos, pues siembran y cosechan el fique para sus mochilas y el algodón para sus vestidos.
Uno de los aspectos que mas llama la atención con referencia al pueblo Kogui es el relativo a su cultura y sus creencias. Los Koguis manifiestan que la sierra es un cuerpo humano, donde los picos nevados representan la cabeza; las lagunas de los páramos el corazón; los ríos y las quebradas las venas; las capas de tierra los músculos; y los pajonales el cabello. Bajo el concepto anteriormente señalado se puede evidenciar como los Koguis aplican la teoría de sistemas emergentes considerando como la interacción de sistemas “simples” generan conductas o patrones de funcionamiento individuales que finalmente terminan en la creación de macroconductas, en este caso el funcionamiento del cuerpo corresponde al funcionamiento de la sierra como un todo.
La Sierra Nevada de Santa Marta es un territorio de gran abundancia en cuanto a ecosistemas y biodiversidad, lo cual corresponde directamente a un sistema emergente en el principio numero uno de Johnson, esto quiere decir que la gran cantidad de agentes que interactúan en la sierra nos sirven en cierta medida para esbozar el comportamiento del planeta en general como un organismo inteligente, y entender como los pequeños sistemas en muchos casos diferentes entre sí, pueden estar relacionados directamente y generar macrocomportamientos
Los agentes que componen el planeta son gobernados de manera indiscriminada por leyes físicas, impulsos y comportamientos individuales, en donde sin importar el sistema del que se hable siempre habrán reacciones para las acciones realizadas y ya sea de manera consciente o inconsciente se generan acciones que mantienen la continua interacción del gran macroorganismo que es el planeta o mejor aún, el mundo. Esto refuerza el segundo principio de Johnson que declara la importancia de la ignorancia, y adicionalmente refuerza el poder de las interconexiones entre sistemas para permitir la evolución de los sistemas inteligentes. Un ejemplo claro podría ser el visualizar las migraciones de grupos de animales debido a sequías y condiciones climáticas severas, en estos casos se ve como muchísimos individuos se comportan bajo principios intuitivos y como reacción a fenómenos climáticos generando una conducta inteligente para alcanzar la supervivencia.
La vida en sí es una serie de eventos casuales que se sortean para bien o para mal, pero siempre teniendo en cuenta que el fin principal es obtener un beneficio para el actor involucrado. Cuando se habla de sistemas inteligentes es necesario tener en cuenta que los agentes involucrados deben resolver problemas aleatorios y por lo tanto ser capaces de reaccionar al reto organizándose de tal forma que se alcance la meta, lo anterior lo convierte en un sistema emergente también. Si un animal solitario es tratado de cazar por un depredador, lo más probable es que mas adelante buscará un grupo donde se sienta mas seguro, la suma de comportamientos individuales, resultado de interacciones casuales con otros individuos terminará generando un sistema emergente, en este caso la manada.
Buscar patrones en los signos es un tema fundamental en las características de sistemas emergentes, de esta manera es la única en que se puede “aprender” como tal y por lo tanto alcanzar resultados positivos a eventuales situaciones que se presenten. Disminución progresiva de la temperatura, la perdida de hojas de los árboles, menores cantidad de horas de luz día promedio, etc., pueden ser signos que si se conjugan establecen un patrón que es la llegada del invierno, eventualmente la correcta interpretación de estos signos puede salvar la vida de gran cantidad de animales.
Finalmente creo que la gran conclusión a la que se llegó consiste en visualizar como el planeta se comporta en sí como un sistema emergente y por lo tanto hay que decir que la raza humana es dentro de su racionalidad y tecnicismo, tal vez el sistema mas estúpido e incoherente, que no se adapta a los demás sistemas sino que pretende que los demás sistemas se adapten a el. Para la raza humana concebida como un microsistema del macrosistema planeta, se podría decir que es un virus que pretende dañar el organismo que lo mantiene vivo de manera testaruda, sin advertir lo incoherente de este acto ya que muerto el organismo muere el huésped también, todo lo anterior a pesar de los varios signos que se ven a diario y que solo nos dan como resultado un patrón de autodestrucción del planeta.
La población Kogui tenia muy claro el funcionamiento del mundo, y mucho antes de que grandes intelectuales formularan los sistemas emergentes, ellos ya sabían que para prosperar como un macrosistemas era necesario actuar en simbiosis y de manera INTELIGENTE con los demás sistemas, no hacerlo de forma estúpida y asesina, tal vez a los “hermanos menores” nos hubiera servido ser mas sabios para pedir consejo a los “hermanos mayores” cuando el daño no era tan grande.
Teoría de Sistemas emergentes aplicado a la cultura Kogui
Publicado por
Jose Felipe Gutierrez
, jueves, 19 de noviembre de 2009 at 19:48, in
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario